El pie diabético es una alteración clínica con una base neuropática e inducida por la hiperglucemia (niveles altos de glucosa en sangre) mantenida en la que con o sin coexistencia de isquemia y previo desencadenamiento traumático se produce una lesión y/o ulceración del pie.

Las complicaciones que desencadenan el desarrollo del pie diabético son la neuropatía y la vasculopatía, las posibles infecciones posteriores agravan el cuadro.

La neuropatía diabética es la alteración que sufren los nervios por el déficit vascular, por las alteraciones metabólicas que suceden al haber un nivel de glucosa alto en sangre y porque generalmente es estos pacientes los linfocitos T se encuentran en valores altos, lo que también contribuye a su desarrollo. Su consecuencia es el fallo en la inervación de las diferentes estructuras del cuerpo, en este caso en el pie. Su mejor tratamiento es la prevención, porque una vez desencadenada no se puede recuperar este daño y su pronóstico depende de muchos factores.

  • Es la complicación más común, el 60% de los pacientes diabéticos de larga evolución la desarrollan, generalmente diabéticos tipo I.
  • Suele dar molestias o dolor nocturno simétrico en ambos miembros inferiores. 
  • La más frecuente es la polineuropatía distal simétrica “calcetín”.
  • Su manifestación clínica puede ser sensitiva, motora, mixta o autónoma
  • Se debe explorar una vez al año si no hay ningún hallazgo patológico.

Lavasculopatía diabética es la alteración que sufren los vasos sanguíneos y puede darse en los vasos pequeños, microangiopatía y en los vasos grandes, macroangiopatía.

La microangiopatía diabética no es oclusiva y con ella siempre podemos palpar los pulsos. Sus manifestaciones clínicas en el miembro inferior son lesiones en la piel tipo placas (manchas) en el dorso de los pies y a nivel pretibial o pápulas amarillentas.

La macroangiopatía diabética si es oclusiva, aparecen placas de calcio, arterioesclerosis y este proceso se agrava con el tabaco, la hipertensión, la obesidad y el sedentarismo. Sus manifestaciones clínicas más frecuentes son la palidez y la frialdad del pie, el engrosamiento ungueal y la claudicación intermitente (dolor en la pierna al andar que obliga a parar) “escaparate”.

En PODOclínic Castellón realizamos el estudio de prevención de pie diabético, que incluye la valoración sensitiva y vascular del pie para pacientes diabéticos.

Valoramos la posible neuropatía sensitiva del pie, mediante una valoración sensitiva superficial, dermatoma por dermatoma, y una valoración de la sensibilidad profunda. También analizamos la posible presencia de neuropatía motora o neuropatía autónoma. Estudiamosla circulación arterial del pie, realizamos la valoración de los pulsos y del llenado capilar.

En función del grado de riesgo que se detecte en el estudio se recomiendan unas pautas personalizadas para cada paciente. Existen cuatro grados de riesgo que van del 0 al 3. 

Es importante que todo diabético se realice esta prevención, llámanos e infórmate.